El papa Francisco ha fallecido este lunes a la edad de 88 años. Así lo anunció la Santa Sede en horas de la mañana.
“Esta mañana, a las 7:35, el obispo Francisco de Roma regresó a la casa del Padre”, dijo el cardenal Kevin Farrell en un comunicado difundido por el Vaticano en la plataforma Telegram.
"Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente hacia los más pobres y marginados de la sociedad", continuó el cardenal. Francisco murió apenas un día después de dar la tradicional bendición Urbi et Orbi el Domingo de Pascua y luego pasear por la Plaza de San Pedro en el papamóvil.
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, en una familia de inmigrantes del Piamonte, Italia. Después de graduarse en la escuela químico-industrial, ingresó en el seminario sacerdotal de Villa Devoto en Buenos Aires y el 11 de marzo de 1958 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Durante este tiempo estudió teología y filosofía en Chile, siendo su maestro, por ejemplo, Lucio Gera, fundador de la llamada teología popular.
Hace doce años, el papa Francisco se convirtió en el primer jefe no europeo de la Iglesia Católica en más de un milenio, y también el primero procedente de América. El arzobispo de Buenos Aires, Argentina, sucedió a Benedicto XVI en la Sede de San Pedro el 13 de marzo de 2013 y tomó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís.
Como máximo responsable de la Iglesia Católica, promovió su idea de una Iglesia para los pobres y mantuvo un comportamiento informal. Fue conocido por sus críticas al estilo de vida consumista y al capitalismo como sistema económico global. También promovió la protección del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y presentó sus posiciones sobre estos temas en sus encíclicas Laudato Si -Sobre el cuidado de la casa común (2015) y Fratelli tutti -Sobre la fraternidad y la amistad social (2020).
Viajó a Eslovaquia en 2021. Durante esta visita pastoral de cuatro días (del 12 al 15 de septiembre), se reunió con altos funcionarios estatales, representantes de comunidades religiosas, así como con las comunidades judía y romaní. Visitó Bratislava, Košice, Prešov y culminó su programa en Šaštín, donde celebró una misa solemne en la festividad de Nuestra Señora de los Dolores, patrona de Eslovaquia.
A continuación, les ofrecemos las primeras reacciones de algunas autoridades eslovacas:
El mandatario eslovaco, Peter Pellegrini, publicó en las redes sociales que el papa Francisco había sido la encarnación de la humildad, la humanidad, un firme defensor de la paz y un oponente del mal.
“El Santo Padre fue una de esas personas que dicen poco y, sin embargo, dicen mucho. Nunca olvidaré su visión de la nación como un árbol que forma un todo viviente. Nunca olvidaré su mensaje de que sólo podemos mirar desde arriba a otra persona si estamos a punto de agacharnos para ayudarla”, escribió Pellegrini.
Como añadió el jefe de Estado, fue un honor para él encontrarse dos veces con el Papa y escuchar sus palabras. Señaló que existe una diferencia entre las celebridades que "se vuelven famosas en las redes sociales por unos días y luego caen en el olvido" y una verdadera autoridad moral cuyos hechos ya se encuentran entre las figuras más significativas de la historia.
El presidente del Parlamento Richard Raši, anunciaba en las redes sociales que el legado del difunto papa Francisco permanecerá para siempre en los corazones de la gente. Siempre estuvo del lado del bien y fue un ejemplo para todos con su vida. Con su muerte, el mundo perdió una figura significativa. “Expreso mi más sentido pésame a todos los afectados por su fallecimiento. Sin embargo, su valioso legado permanecerá con nosotros para siempre. Agradezco enormemente haber tenido el honor de conocer personalmente al Santo Padre Francisco en el Vaticano en 2014 y haberle entregado un regalo de parte de los habitantes de Košice -un hermoso ángel tallado en madera con el escudo de armas de la metrópoli oriental”, añadió Raši.