Eslovaquia misteriosa - 2 ronda

Eslovaquia misteriosa - 2 ronda

Para hoy 1 de marzo, primer sábado del mes, hemos preparado la segunda entrega de la competición de RSI, que este año contará de 10 rondas y llevará el nombre de Eslovaquia misteriosa. En ella, visitaremos lugares atractivos y recordaremos destinos que encierran algo misterioso o enigmático. Entre los lugares envueltos en misterio están sin duda los castillos y ruinas medievales, de los que Eslovaquia es excepcionalmente rica. Hoy nos trasladaremos al pequeño pueblo de Čachtice, en la parte occidental del país, para visitar las ruinas de un castillo que se encuentran en sus proximidades. Este segmento fue preparado por nuestra compañera Jana Hrbeková.

Pero antes de introducirnos de lleno en el tema daremos a conocer el nombre del afortunado ganador de la primera entrega, en la que formulamos la pregunta ¿cuándo fue la misión de Štefánik a Ecuador?

La respuesta correcta es: en el año 1913

Y el ganador de la primera ronda es Héctor Gregorio Goicoechea

Enhorabuena Héctor. Y ahora sí, comenzamos.

El castillo de Čachtice, ubicado en los alrededores del pueblo de Čachtice, fue construido en la primera mitad del siglo XIII y formaba parte de un sistema de castillos fronterizos que debían proteger la frontera occidental del Reino de Hungría. Durante su existencia el castillo fue propiedad de muchas familias importantes. Su residente más famosa fue, sin duda, la condesa Elisabeth Báthory, apodada como Condesa Sangrienta por sus supuestas tendencias sádicas. Según rumores, mandó a asesinar a 600 jovencitas para poder bañarse en su sangre y conservarse joven y bella. El castillo de Čachtice fue incendiado por las tropas de František Rákóczi en 1708 y desde entonces quedó abandonado. Hoy en día, es una hermosa ruina con vistas pintorescas. Sin embargo, la leyenda de la Condesa Sangrienta persistió durante siglos. Pero ¿cómo fue realmente la vida de esta infame residente de Čachtice? Para saberlo acudimos a Jarmila Červeňanová, profesora del museo del pueblo.

Aunque en los materiales de archivo nunca encontraremos que la condesa Bathory se bañaba en la sangre de sus víctimas, en la literatura ha sido presentada como condesa sangrienta, conocida por sus baños en sangre.Es cierto que las historias creadas por la imaginación humana pueden llegar a ser más interesantes que las obras científicas basadas en hechos. Los documentos expuestos aquí dan testimonio de la autenticidad histórica de los hechos que realmente ocurrieron en relación con la condesa Bathory.

El aterrador rumor acerca de la condesa sangrienta de Čachtice ha despertado el interés de muchos escritores, guionistas y cineastas. Continúa Jarmila Červeňanova:

Acerca de Elisabeth Báthory se han escrito cientos de libros y cada año aparece una nueva publicación. Como condesa sangrienta fue presentada por primera vez por el teólogo jesuita Ladislav Turoci. La obra más leída sobre Elisabeth Bathory se titula La Sra. de Čachtice, del escritor Josef Nižňansky, aunque el libro Elisabeth Bathory y el palatino Thurzo, del historiador Jozef Kočiš, es uno de los trabajos profesionales más interesantes.

Uno de los que se sintió atraído por la historia de la condesa sangrienta fue el publicista y escritor Andrej Štiavnický, quien es autor de una serie de seis novelas históricas sobre la condesa Elizabeth Báthory. Para escribir sus obras ha intentado basarse siempre en archivos, contextos y hechos históricos. ¿Qué clase de mujer, en su opinión, era Elizabeth Báthory?

Una de las mujeres más bellas y ricas, con un patrimonio de casi 30 castillos en el territorio de 4 estados: Transilvania, hoy en día Rumanía, Hungría, Eslovaquia y Austria. También una de las más educadas, pues dominaba cuatro idiomas.

La castellana del castillo de Čachtice, Katarína Orthová, complementa las palabras del publicista y escritor Andrej Štiavnický:

La condesa Bathory era la princesa de Transilvania, que a los 15 aňos fue dada en matrimonio a Francisco Nádašdy, uno de los nobles más ricos del Reino de Hungría. En 1602 Francisco compró el castillo de Čachtice y se convirtió en su propietario. El palacio de Čachtice y los terrenos que lo rodeaban también formaban parte de su patrimonio, pero como Francisco Nadašdy era el comandante del ejército y participaba activamente en las batallas contra los turcos, Elisabeth tuvo que encargarse de la gestión de las tierras y de todos los inmuebles. Sin embargo, el castillo nunca fue una sede aristocrática importante, por eso Elisabeth no pasaba mucho tiempo allí. Ella vivía en el palacio de Čachtice. Si la leyenda sobre la condesa sangrienta, que se bañaba en la sangre de mujeres jóvenes, es veraz o fue simplemente fruto de la fantasía, es algo muy difícil de confirmar.

El 29 de diciembre de 1610, el palatino Juraj Thurzo supuestamente sorprendió a Elizabeth Báthory torturando a niñas en el castillo de Nádašdy. Por eso, la condenó a cadena perpetua en una torre residencial del castillo de Čachtice, donde esta falleció el 21 de agosto de 1614. Gracias a su riqueza y posición en Hungría, había evitado ser ejecutada. Según documentos de archivo, posteriormente fue enterrada en la iglesia de Čachtice, pero hasta el día de hoy no se han encontrado allí pruebas de ello. Estas leyendas le aseguraron a Elizabeth Báthory un lugar en el Libro Guinness de Récords como la asesina más sangrienta de todos los tiempos. Sin embargo, el caso de Báthory no está claro y muchos historiadores afirman que esta caracterización carece por completo de fundamento. ¿Fue ella culpable o víctima de las condiciones políticas de la época y de las oscuras intrigas de los poderosos que codiciaban su patrimonio? La película histórica “Bathory”, del director eslovaco Juraj Jakubisko, se inclina por la segunda versión. El tema musical de la película es interpretado por la cantante eslovaca Katka Knechtová.

Desde las ruinas del castillo bajaremos al pueblo de Čachtice, que esconde otro secreto. En el subsuelo del pueblo hay un laberinto de pasillos que datan de los siglos XVI y XVII, de la época de la condesa Báthory. Sin embargo, muchos de estos pasillos están ahora enterrados bajo depósitos de arcilla. Jozef Čarada, vicepresidente de la cooperativa de producción agrícola de Čachtice, actual propietario de las catacumbas, revela algunas teorías sobre el origen de estos misteriosos pasillos:

Es imposible decir con absoluta certeza quién construyó estos pasillos subterráneos. Existen varias hipótesis. Un profesor asevera que son corredores prehistóricos que fueron habitados por personas de esa época. Sin embargo, otro profesor ha refutado esa afirmación alegando que no se han encontrado allí chimeneas ni huesos humanos y, por eso, no se trata de corredores prehistóricos. Otra teoría, tampoco confirmada, dice que eran anabaptistas que les habían preguntado a los consejeros si podían establecerse o esconderse allí. Lo más probable es que fueran espacios habitados por los Habani, que eran artesanos y alfareros muy hábiles. Es posible que esos corredores hayan sido excavados por los Habani, que utilizaron la tierra extraída para elaborar utensilios y recipientes de barro.

Los túneles excavados también pudieron haber sido utilizados por la comunidad Habani con fines religiosos o como refugio contra la persecución. Las catacumbas sirvieron más tarde como escondite para los habitantes de Čachtice. Jozef Čarada continúa diciendo:

Otra teoría dice que la gente se escondía allí de los ataques de los turcos. No sabría decir hasta qué punto esto es cierto, sólo puedo confirmar lo que he leído. Por debajo de todo el pueblo de Čachtice había corredores de este tipo. Se conocen casos de personas que empezaron a excavar los cimientos de una y al cabo de una semana todo se hundió. Existen corredores a 10 metros de profundidad y el pasillo más largo pudiera tener unos 100 metros.

Las construcciones subterráneas durante siglos han brindado protección a la gente ante conflictos bélicos, más recientemente durante la Segunda Guerra Mundial como refugios antiaéreos. También fue creadas para estancias prolongadas de personas, con almacenes de frutas, vino, neveras con alimentos y fosos para almacenamiento de granos. Irena Maťusová, una de las habitantes del pueblo, también recuerda aquellos tiempos:

Esos corredores sirvieron de refugio para buena parte de los habitantes de Čachtice durante los años de la guerra. Recuerdo que cuando era niña nos escondíamos y jugábamos allí. Había gente que conservaba allí los alimentos: patatas, remolacha y otros productos. Sobre todo, porque la temperatura en esos espacios subterráneos es muy estable. Mi familia también guardaba algunos alimentos allí, por ejemplo, patatas, manzanas, frutas, y la verdad es que todo duraba mucho tiempo allí.

Al laberinto de pasillos subterráneos pertenece también una sección bajo el antiguo lagar del siglo XVI, que perteneció a la familia Nádašdy y a la tristemente célebre Báthory. El subterráneo era parte de su mansión llamada “Imperial”, donde había un jardín, huertos y un viñedo. Una de las supersticiones dice que el corredor conducía desde Čachtice al castillo o incluso hasta Nové mesto nad Váhom. Pero este asunto ha quedado sin respuesta hasta el día de hoy.

Si han escuchado atentamente, podrán responder la pregunta que formularemos a continuación y que dice así: ¿Cuántos idiomas hablaba Elizabeth Báthory, también conocida como la Condesa Sangrienta?

La respuesta a la pregunta podrá ser enviada a nuestra dirección de correo postal:

Radio Eslovaquia Internacional

STVR

Mýtna 1,

P.O. Box 55

817 55 Bratislava

República Eslovaca

O al correo electrónico rsi_spanish@stvr.sk

Eslovaquia misteriosa_2 ronda Máte problém s prehrávaním? Nahláste nám chybu v prehrávači.


José Portuondo Foto: TASR

Živé vysielanie ??:??

Práve vysielame