Descendientes de eslovacos en Argentina – Ján Botík

Descendientes de eslovacos en Argentina – Ján Botík

El plan de salir del país para mejorar la situación económica de la familia, encontrando un trabajo y ganando algun dinerito, muchas veces se ha terminado en el abandono absoluto de las raíces, es decir, en la emigración definitiva. Y así, durante el siglo pasado, muchos eslovacos se convirtieron poco a poco en argentinos. Motivada por este pasaje de la historia eslovaca, he decidido contactar a sus descendientes para grabar sus historias, únicas y valiosas. Con este proposito puse en marcha en el mes de noviembre del aňo pasado una serie de entrevistas que lleva el nombre de “Segunda y tercera generación de descendientes de eslovacos en Argentina“. Por supuesto, después de haber descubierto a muchos de esos hijos, nietos y bisnietos quisiera entrevistar a más de ellos. Así que si alguien estaría dispuesto a compartir con nosotros una parte de su historia familiar – eslovaco argentina, escribánme al correo electronico de hudzovicova@slovakradio.sk. Les agradezco su disponibilidad anticipadamente.

En mis programas anteriores les brindé las historias personales de 8 argentinos que tienen raíces en nuestro país. Hoy, para variar un poco, escucharán la primera parte de mi entrevista a Ján Botík, autor del libro bilingue Los eslovacos en Chaco argentino, publicado en 2002.

En la emigración masiva de los eslovacos rumbo a Argentina destacan dos oleadas principales. La primera data del periodo después de la Primera Guerra Mundial y la segunda después de la segunda. La primera oleada estuvo marcada de manera relevante por la crisis económica y por la decisión de EEUU de poner límites bastante estrictos a la inmigración. En aquel entonces también allí la oferta de empleo era bastante escasa. Entonces, los buques que solían llevar gente a America del Norte cambiaron de dirección y empezaron a dirigirse al sur, hacia Argentina, que en esos tiempos representaba un país relativamente poco poblado. La segunda oleada fue distinta, puesto que estuvo relacionada con los resultados de la Segunda Guerra Mundial. Durante la existencia del primer Estado eslovaco existían aquí relaciones estrechas con el imperio Aleman y con el fascismo. Así pues, para mucha gente que durante la guerra desempeňaba cargos importantes, personalidades del ambito político y cultural no había otra vía de escape que emigrar. Además, en aquel entonces en Argentina ocupaba el cargo del presidente Juan Domingo Perón que entendió muy rápidamente que entre los inmigrantes hubiese encontrado varias personas competentes para hacer funcionar bien algunos sectores de la economía nacional. La primera oleada la llamamos la oleada del pan y la segunda fue la oleada política.

Una de las primeras sorpresas para mi fue que después de la primera guerra mundial no emigraban familias enteras, sino los jovenes solos o como maximo dos hermanos, pero de una edad de entre 16 y 19 aňos, muy jovenes.

Los jóvenes viajaban sólos, porque el objetivo de las familias no era emigrar definitivamente. La idea era que los jovenes ganaran dinero para ayudar a la familia y luego volvieran a casa. Sin embargo, paulatinamente entendían que volviendo a casa la situación económica de la familia no se solucionaba y así, de esa manera, empezaron a viajar a Argentina otros miembros de la familia para reunirse con los primeros atrevidos. Estos jovenes que partían no tenían aún ni obligaciones ni compromisos. Por otro lado, para estos jovenes no fue facil encontrar una pareja para casarse. Entonces, o se reecontraban con la pareja que tenían en Eslovaquia o se buscaban una pareja dentro de la comunidad de inmigrantes eslovacos.

Sería posible analizar más la primera oleada? Explicar, quien eran estas personas y de donde proveían?

Cuando hablamos de la primera oleada, es decir, de la emigración por problemas economicos o sociales, hay que destacar que una corriente partía de la ex Checoslovaquia o del territorio de Eslovaquia mientras que la segunda estaba formaba por los eslovacos que habían emigrado a la llamada Tierra Baja, que en la actualidad se encuentra entre Hungría, Rumanía, Serbia y Bulgaria, eso 150 o 200 aňos atrás. La mayoría de los del primer grupo se quedaba en Buenos Aires o en otros centros industriales, puesto que se trataba sobre todo de obreros que estaban dispuestos a adaptarse a cualquier tipo de trabajo. Por otro lado, de la Tierra Baja partían los labradores que ya tenían un rica experiencia en el cultivo de terrenos abandonados. Durante el periodo entre los siglos 18 y 19 cuando llegaron a Tierra Baja, esta representaba una zona totalmente vacía, despoblada. Pero más tarde, cuando partían a Argentina, ya eran expertos. Estos eslovacos de la Tierra Baja partían motivados por la posibilidad de recibir terrenos enormes en Argentina, cerca de 100 hectáreas, lo que en aquel entonces poseían muy pocos, los terrenos de un labrador medio tenían entre 20 y 30 hectáreas. Podemos decir que estos eslovacos contribuyeron mucho al desarrollo de la agricultura en Argentina.

Y los que decidieron quedarse en Buenos Aires, que puestos de trabajo ocupaban?

Los que se quedaban en las ciudades encontraban el trabajo en el sector de la construcción, en el alimenticio, en el transporte o como personal de servicio en las casas de los ricos.

En el puerto de Buenos Aires, por el cual tuvieron que pasar todos los inmigrantes, había un enorme hotel que se llamaba Inmigrante y disponía de capacidad para 10 mil camas.

Allí se alojaban todos el tiempo necesario antes de recibir un trabajo. Los eslovacos que llegaban desde la Tierra Baja se detenían allí por poco tiempo, siendo luego enviados a la provincia despoblada de Chaco donde recibían los terrenos. Había agentes que les organizaban todo el traslado. Entonces las comunidades más fuertes que se empezaron a formar fueron la de Buenos Aires y la de ciudad de Saenz Peňa, en la provincia de Chaco. Esta segunda tenía entre 3 y 5 mil miembros que en su mayoría se ocupaban del cultivo de algodón. La de Buenos Aires, por supuesto, fue la más numerosa, dos o tres veces más grande que la de Saenz Peňa.

Otra, la tercera corriente de la primera oleada se dirigió a la Patagonia, precisamente a la ciudad de Comodoro Rivadavia, verdad?

Allí en aquel entonces habían descubierto varios pozos petroleros. Puesto que la noticia sobre estos eventos llegó hasta nuestra tierra, los habitantes de la zona de Záhorie, de los pueblos Gbely o Kúty, que ya tenían alguna experiencia con la extracción de petroleo, también sentían la motivación para emigrar.

Y la cuarta corriente de los inmigrados eslovacos se acumuló en la ciudad de Berisso, situada cerca de 70 kms desde Buenos Aires.

Allí prevalecía la industria alimenticia, precisamente la industria procesadora de la carne. En Berisso nació una interesante comunidad de 500 – 600 eslovacos que fundaron la Asociación de M.R. Štefánik, una escuela eslovaca, para la cual incluso llamaron a los maestros desde Eslovaquia. Esta comunidad aunque no tan grande, llegó a ser una de las más activas y más asiduas. Funciona bien hasta hoy día.

 

Jan-Botik Máte problém s prehrávaním? Nahláste nám chybu v prehrávači.

Ladislava Hudzovičová

Živé vysielanie ??:??

Práve vysielame