¿Benefician los fondos comunitarios a nuestra sociedad?

¿Benefician los fondos comunitarios a nuestra sociedad?

El jefe del Gobierno Robert Fico ha declarado que no considera el décimo aniversario de la entrada de Eslovaquia como una buena oportunidad para dudar sobre ese paso histórico y que el cuento de Eslovaquia, siendo un país comunitario, es, sin lugar a dudas, una historia exitosa. A pesar de ello, nosotros vamos a buscar en los próximos minutos la respuesta a la pregunta si la ayuda económica proporcionada por los fondos comunitarios nos ha beneficiado o, al revés, ha debilitado de alguna manera nuestra sociedad.

Dušan Sloboda del Instituto Conservador Milan Rastislav Štefánik considera las dotaciones de los fondos comunitarios una herramienta nociva para la sociedad y ve una analogía entre los marcos económicos de siete aňos, fijados por la UE para el aprovechamiento de sus fondos, y los planes quinquenales que tan bien recordamos de la época socialista: “Entre esas dos versiones de financiación hay varias diferencias, pero también similitudes. Por ejemplo, tanto el régimen comunista como la dirección europea se han empeňado en nivelar las desigualdades regionales. Para este fin se gastan miles de millones de euros de nuestros tributos. Tal y como durante el socialismo no era importante el producto final, su calidad y sobre todo si realmente era necesario fabricarlo, si había demanda, tampoco ahora importa cómo se gastan los increíbles recursos económicos de los presupuestos estatales. Lo relevante es solamente que se gaste el tanto por ciento de ellos lo más alto posible. Nuestra  meta es consumir la mayor cantidad posible de la dotaciones, la efectividad de su uso nos interesa mucho menos.”

El director general del Instituto Central y de Coordinación para los Fondos Comunitarios Juraj Gmiterko se opone a lo dicho: “La Unión Europea y la Comisión Europea se dan cuenta de lo imprescindible que es el planeamiento efectivo, el que realizan mediante los programas operativos de siete aňos. Este sistema se ha mostrado exitoso y nunca me atrevería compararlo con los planes quinquenales que conocemos de la era soviética. Además, la República Eslovaca ha adquirido ya suficiente experiencia en este ámbito y estoy convencido de que durante el próximo período comprendido entre los aňos 2014 y 2020 aprovecharemos los fondos esctructurales aun de una manera más eficaz.”

El experto en los fondos europeos Ján Rudolf es escéptico y critica ante todo nuestra incapacidad de utilizar los recursos de la UE. No espera que esta situación cambie en los próximos aňos: ”Nosotros nos pavoneamos que desde la UE obtenemos miles de millones de euros, pero luego cuando visitamos las propias regiones nos damos cuenta de que las finanzas europeas no han llegado allí. Se debe a que el poder político es el que decide sobre la implementación de los recursos comuitarios y los controla plenamente.”

Según ha declarado Andrej Králik de la Representación Eslovaca de la Comisión Europea hasta un 80% de las inversiones públicas han sido refinanciadas de los fondos comunitarios. Eslovaquia ha obtenido de la UE entre los aňos 2004 y 2013 casi 13 mil millones de euros, los que han sido utilizados para la infraestructura, la reconstrucción de más de mil escuelas, 56 hospitales o 208 centros de atención social. Vladimír Baláž del Instituto Pronóstico de Academia de Ciencias Eslovaca opina que el aprovechamiento de los fondos comunitarios será más eficaz en el actual marco financiero, dado que han sido adaptadas nuevas reglas, a su modo  de ver, más útiles: ”Una de las mejoras que veo es que ya no serán subvencionados los proyectos pequeňos, como es por ejemplo la aislación térmica de alguna escuela primaria, sino que se hará hincapié en el desarrollo regional integro. Las poblaciones tendrán que ponerse de acuerdo en lo que consideran relevante para el desarrollo de un territorio más grande, tendrán que cooperar y unir sus fuerzas.”

Dušan Sloboda de Instituto Conservador Milan Rastislav Štefánik piensa que se trata solamente de aplazar la solución de los problemas básicos: ”Dos terceras partes de las 2900 poblaciones eslovacas tienen menos de mil habitantes, tienen presupuestos muy bajos y sus alcaldes a menudo ni están empleados a jornada completa. Estos problemas no se solucionan. Además, siempre que se redistribuye mucho dinero de una manera masiva, surgen muchas oportunidades de corrupción y las necesidades verdaderas del hombre corriente son pasadas por alto.”

Resulta muy difícil adaptar una actitud razonable en cuanto al papel de los fondos comunitarios en la futura dirección de nuestro país. Los datos publicados por la Representación Eslovaca de la Comisión Europea impresionan. Por ejemplo: de los recursos europeos ha sido financiada la construcción de más de 100 kilómetros de autopistas, la renovación de 1830 kilómetros de carreteras y la modernización de más de 100 kilómetros de ferrocarriles. Sin embargo, ¿cómo evolucionará nuestra sociedad cuando acabe el flujo de dinero? ¿De qué manera ha influido este sistema sobre la base de nuestra sociedad, sus estructuras y también los hábitos de los eslovacos?Richard Sulík, diputado de las filas de oposición considera nociva la ayuda mediante los fondos comunitarios: ”Desde el punto de vista macroeconómico sería un pecado injustificable rechazar el dinero europeo diciendo que perjudican la sociedad, no obstante esta manera de llevar la economía desmoraliza mucho a la gente. Se va fortaleciendo la sensación de que ese dinero no pertenece a nadie y por lo tanto no hay nada malo en  robarlo. Y no es así. Eslovaquia contribuye anualmente al presupuesto europeo con alrededor de mil millones de euros. Y sucesivamente, cuando ese importe se nos vuelve en forma de dotaciones, un par de elegidos los obtiene para pagar estupideces.“

 

Mária Mangová

Živé vysielanie ??:??

Práve vysielame