Hoy vamos a analizar La Revolución de Terciopelo y el próximo desarrollo de nuestra sociedad desde la visión de varios artistas y de gente que trabaja en el sector cultural.
Miroslav Cipár es pintor, gráfico, diseňador, ilustrador. Su obra excepcional presentó en varios países del mundo, en Washington, Osaka, Paris o La Habana, para darles unos ejemplos. Además fue uno de los fundadores del partido El Público contra la Violencia, el primer partido democrático surgido en el aňo 1989.
“Hoy en día disfrutamos de muchas libertades, pero estamos dejando de apreciarlo. Nos parece algo natural y olvidamos que la libertad hay que cuidarla. No obstante, resulta difícil compaginar diferentes derechos. Nuestra sociedad necesita todavía mucho tiempo para llegar a un acuerdo común sobre lo qué son nuestras prioridades, qué libertades y derechos individuales hay que apoyar de una manera prioritaria. Además, hemos perdido todas las certidumbres, a lo cual nos cuesta acostumbrarnos. Sin embargo, a mi modo de ver, esta incertidumbre nos beneficia mucho, dado que nos obliga a desarrollarnos, a madurar”, opina Cipár.
¿Y qué opina sobre los pasados 25 aňos el humorista Ján Grexa?
“La Revolución de Terciopelo y la libertad están estrechamente unidas. A pesar de ello, hay algunos que no quieren verlo. O son aquellos que han perdido los beneficios que disfrutaban durante el socialismo, o los ignorantes, que no aprecian el enorme valor de la libertad que hemos conseguido tras la caída del socialismo. Tal vez deberíamos recordarles que si durante el pasado régimen hubieran dicho que la revolución de octubre había sido un error, habrían pagado por ello un precio muy alto. La verdad es que no tuvimos que luchar por la libertad, nos vino de una manera muy apacible y tal vez por ello no reconozcamos su valor. Además, los especuladores en 1989 inmediatamente entendieron que la sociedad iba a transformarse y cambiaron de chaqueta. Pronto ocuparon posiciones importantes y hasta hoy día siguen robando y engaňando a los demás. Lo que fue nacionalizado durante el socialismo, después del aňo 1989 fue robado en la llamada privatización. De ello se desprende que los ciudadanos están desilusionados con el desarrollo de la sociedad y les ha dejado de importar quién y cómo se ocupa del poder”, dice Grexa.
Según la encuesta realizada por la agencia FOCUS, una tercera parte de los eslovacos se sienten desengaňados con los cambios ocurridos después de 1989. Incluso si hubieran tenido la oportunidad de decidir de nuevo si acabar con el socialismo, habrían descartado esta posibilidad. El sociólogo de la agencia Ivan Daniška dice que este resultado se debe a lo ocurrido después del aňo 1989 – a la privatización poco transparente de los bienes estatales, al incremento de la criminalidad y al aumento del desempleo.
Tal y como se desprende de los resultados de otra encuesta, realizada esta vez por la agencia Polis, la mayoría de los eslovacos no desea volver al socialismo y prefieren la democracia parlamentaria. Según este sondeo, un 58,4% de los entrevistados quiere vivir en la democracia y un 21,1% de los encuestados daría bienvenida a la vuelta del socialismo. A la pregunta si están satisfechos con el desarrollo después del aňo 1989, un 31,8% dijo qu sí, mientras que un 63,9% están insatisfechos con el rumbo que ha tomado nuestra sociedad. Pués, también los datos conseguidos por los sociólogos se difieren notablemente.
Continuamos en el tema del programa de hoy – 25 aňos después de la Revolución de Terciopelo, fracasos y logros. ¿Qué opina a este respecto el director del Grupo Dramático del Teatro Nacional Eslovaco Roman Polák?
“El cuarto de siglo transcurrido desde que ocurrió la Revolución de Terciopelo ha sido a mi juicio una constante búsqueda de la democracia. En qué consiste en realidad la democracia? Tenemos que encontrar la respuesta a esta pregunta. Todavía no somos capaces de tolerar una opinión diferente. A mi modo de ver necesitamos más tiempo y sólo las futuras generaciones sabrán como introducir la democracia en sus vidas. Hoy en día la gente teme expresar su opinión, los jóvenes también, debido a que la dictadura política ha sido reemplazada por la dictadura empresarial, la dictadura del dinero. Entonces, no vivimos en una sociedad realmente libre, pero lo somos solamente nosotros los que podríamos contribuir a la creación de una sociedad democrática”.
Ahora cedo la palabra a Silvia Ruppeldtová, traductora, periodista, guionista y sobre todo activista que se esfuerza por proteger nuestro patrimonio cultural.
Silvia-Ruppeldtova Máte problém s prehrávaním? Nahláste nám chybu v prehrávači.