Fiebre aftosa – la situación en el jardín zoológico de Bratislava

Fiebre aftosa – la situación en el jardín zoológico de Bratislava

Eslovaquia actualmente está sufriendo la epidemia del virus de la fiebre aftosa, que afecta a todas las especies de pezuña hendida, tanto domésticas como salvajes, por lo que afecta a diferentes especies de bóvidos, óvidos, caprinos y suidos. El contagio ha llegado desde Hungría y así muchas granjas situadas a lo largo de la zona transfronteriza con Hungría están tomando medidas de precaución. En alerta está también el jardín zoológico de Bratislava, que la semana pasada, en lugar de inaugurar la temporada principal del año, tuvo que cerrar sus puertas para los visitantes. Nuestra colega de la redacción alemana, Janka Hrbeková, visitó el jardín zoológico para entrevistar a su gerente, Alexandra Ritterová.

Así que, por precaución, el zoo tiene que permanecer cerrado, de momento hasta nuevo aviso. Hemos hecho arreglos y tenemos estrictas medidas de higiene en este momento. Sólo el personal puede entrar en las instalaciones del zoo y no pueden ir de paisano, tienen que cambiarse, tienen que pasar por alfombras desinfectantes, tienen vados desinfectantes en los raíles, etc. Así que realmente la higiene es muy estricta en nuestro país para evitar de cualquier manera la posible propagación de esta enfermedad tan peligrosa, porque tenemos animales muy raros a nuestro cuidado, unos 180 animales de unas 30 especies que están en riesgo.

¿Qué animales de su zoo corren riesgo de contraer este virus?

Afecta a todos los animales de pezuña hendida, pero no se trata sólo de ganado, como ovejas y cabras, por ejemplo, sino también de antílopes raros. Muy populares entre los visitantes son, por ejemplo, las madoquas o dik-diks, que son unos antílopes diminutos, por lo que también están afectados, y luego los antílopes adaxes, los oryxes, los sitatungas, por ejemplo, y los takínes dorados, que son animales muy raros, pero también el bisonte, el ciervo e incluso las jirafas.

Cuando entré en su zoo tuve que pasar someterme a una desinfección...

Es una alfombra desinfectante. Cuando entran los empleados, o la gente que tiene que venir a vernos, tienen que pasar por esta alfombrilla de desinfección. No lo parece, pero una pequeña estera cuadrada como esa, llena de desinfectante, puede ser realmente muy eficaz. Así que es una ayuda muy eficaz.

¿Creen que podrán evitar esta enfermedad gracias a estas medidas?

Nos preocupa mucho porque nuestra zona colinda con la parte boscosa de Sitina, donde hay libre circulación de animales, que viven allí libremente: ya sean ciervos, muflones, etc., así que también nos preocupa que estos animales salvajes, sobre los que nadie tiene control, se infecten porque esos animales de las granjas, pero también de los zoológicos, están realmente bajo una supervisión muy intensiva por parte de nuestros criadores, zoólogos, veterinarios... Así que podemos controlar esos animales y su salud, sin embargo, los animales que están fuera de nuestro alcance, no tenemos mucha influencia sobre ellos, no podemos controlarlos.

¿Cómo lleva el hecho de estar en contacto directo con la naturaleza?

Construimos otra valla para separar nuestra zona de visitantes de la parte del bosque, que ya está fuera de la zona de visitantes, pero sigue perteneciendo al zoo. Así que ya habíamos tomado medidas antes, por así decirlo, aunque no fueran con este fin, para proteger a los animales de la fiebre aftosa. Incluso antes, cuando se empezó a construir esta valla, se trataba más bien de impedir que los animales, los ciervos o incluso los muflones, se movieran libremente por la zona... Pueden saltar ciertas barreras cuando tienen libre acceso y entrar fácilmente en nuestra zona, donde tenemos plantaciones que cuestan bastante dinero. Así que intentamos mantener esa zona en buenas condiciones y esos animales, si entran en nuestra zona, pueden destruir o dañar esa vegetación. Sí, hemos creado otra... una segunda valla para separar la parte del zoo destinada a los visitantes de la que no lo es.

Si el virus de la fiebre aftosa entra en su zoo, ¿tienen algún plan previsto?

La enfermedad no es muy tratable, así que tendríamos que seguir exactamente la normativa de la administración veterinaria alimentaria estatal y la decisión de sus veterinarios. Estamos haciendo todo lo posible para no tener que enfrentarnos a esta situación, pero también nos preocupa.

La llegada de este peligroso contagio a Eslovaquia habría impedido el inicio de la temporada principal...

El zoo abre todos los días del año, incluidos festivos y fines de semana. Es cierto que la actual temporada de primavera es realmente el comienzo de la temporada principal para todos los zoológicos de Eslovaquia, no sólo aquí en Bratislava. Es realmente una época en la que los visitantes redescubren los zoos y acuden en masa a visitarlos, no sólo las familias, sino también los colegios para excursiones, actividades educativas, programas, etc., así que ahora es una situación muy desafortunada, porque en realidad se suponía oficialmente que íbamos a abrir la temporada el sábado y cerramos el viernes.

Es evidente que ustedes van a perder muchos visitantes por culpa de estos arreglos.

La asistencia depende mucho del tiempo. Sea en invierno, sea cuando hace sol e incluso cuando hace mucho frío, los visitantes acuden al zoo. Muchos animales son más activos en invierno o cuando hace más frío. Mencionaré los animales de los Cárpatos, como lobos, bisontes, ciervos, pero también, por ejemplo, los pandas rojos, que son mucho más activos y prefieren el invierno. En el zoo se pueden ver animales todo el año, algunos por supuesto hibernan, como los hipopótamos... o algunas aves amantes del calor. El zoo es bello en cualquier época del año, tiene sus particularidades por las que muchos visitantes acuden a él. Ahora estábamos a punto de entrar en la temporada alta del zoo.

¿Qué novedades tenía previsto ofrecer para inaugurar la nueva temporada estival?

Teníamos planeadas muchas novedades que queríamos presentar a los visitantes. Esperamos poder hacerlo en un futuro próximo. Estamos terminando de acondicionar el recinto de los hipopótamos de Liberia y esperamos que el tiempo primaveral ayude a que florezca la vegetación allí plantada. Tienen un recinto nuevo muy bonito con una piscina enorme para refrescarse. Son animales muy raros, nuestros hipopótamos liberianos. Era una de las atracciones que queríamos presentar a nuestros visitantes el sábado. También estamos terminando un nuevo recinto para los linces, que dispondrán de un espacio precioso en un entorno de bosque natural. Son nuestros animales emblemáticos, así que estamos muy contentos de haber podido crear espacios tan hermosos para ellos. Los nuevos recintos también tienen, por ejemplo, a los jabalíes en pleno bosque, donde el nuevo recinto se corresponde con las condiciones naturales del hábitat que necesitan para vivir: por ejemplo, hemos reubicado al antílope ciervo, llamado Muntjac menor, que solía estar con los rinocerontes y ahora se le ha dado un recinto mucho más espacioso en nuestro valle de aves. Poco a poco intentamos crear las mejores condiciones posibles para esos animales, de modo que reproduzcamos los hábitats naturales que necesitan para vivir.

El lince boreal está presente en el logotipo de su zoo desde hace 65 años.

Sí, es un animal emblemático, porque al principio de la actividad del zoo (ahora entramos en nuestra 65ª temporada), fuimos uno de los pocos zoos que consiguió criar el lince boreal. Por este motivo, ha pasado a formar parte de nuestro logotipo y nos ha acompañado durante toda la existencia del ZOO.

La Fiebre Aftosa o Glosopeda es una enfermedad infecciosa que afecta a un gran número de especies, causada por un virus de la familia Picornaviridae, género Aphtovirus, que incluye 7 serotipos inmunológicamente distintos, así como numerosos subtipos diferentes. Se caracteriza por originar lesiones de tipo vesicular en las mucosas y en el epitelio de las especies con pezuñas hendidas, tanto domésticas como salvajes, afectando a animales de todas las edades. La morbilidad suele ser muy elevada debido a su alta transmisibilidad, si bien la mortalidad suele resultar baja, afectando principalmente a animales muy jóvenes. Se trata de una de las enfermedades víricas de mayor importancia debido a su gran poder de difusión, al elevado número de especies a las que afecta y a las pérdidas en la producción que origina.

Fiebre aftosa – la situación en el jardín zoológico de Bratislava Máte problém s prehrávaním? Nahláste nám chybu v prehrávači.


Galéria

zoo4_Ladislava Hudzovičová.jpeg zoo3_Ladislava Hudzovičová.jpeg zoo2_Ladislava Hudzovičová.jpg zoo1_Ladislava Hudzovičová.jpg
Ladislava Hudzovičová; Foto: RSI

Živé vysielanie ??:??

Práve vysielame