Según la portavoz del ministerio de Sanidad eslovaco, Zuzana Eliášová, el departamento se ha dedicado de forma intensa en 2018 a resolver el problema de la insuficiencia de trabajadores sanitarios. Para ello, durante ese período, se han dado diversos pasos para aumentar el interés de los estudiantes en las diversas especialidades de estudio, así como para la estabilización de los sanitarios en el sistema de cuidados sanitarios de nuestro país. Otros de los pasos dados, indicados por la portavoz, es que se ha aumentado en un diez por ciento, el sueldo del resto de profesionales sanitarios, con lo que el ministerio espera conseguir estabilizar el personal de los establecimientos sanitarios. Los aumentos, en estos casos, afectan tanto a enfermeras con y sin especialización, que llegarían a multiplicar por 1,6 y 1,8, respectivamente, el salario mínimo interprofesional. También para el 2019 el ministerio cuenta con un aumento de 205 plazas en las facultades de medicina. Ello representará un aumento en los gastos de dos millones de euros. Para el año que viene el ministerio prepara también la implantación de una aportación para los estudiantes de enfermería, lo que representaría también unos gastos, entre los años 2019 a 2021 de unos 2,75 millones de euros. En lo referente a la movilidad interfronteriza, Eliášová constataba que "el número de trabajadores sanitarios que han mostrado algún interés en salir de Eslovaquia para ir a trabajar a otro estado de la Unión tiene una tendencia decreciente durante los últimos tiempos". Por el contrario, según indican también fuentes ministeriales, se ha detectado un interés por parte de trabajadores sanitarios extranjeros, tanto de otros países de la Unión europea como de terceros países, por venir a ejercer su profesión en nuestro país. Con todo, para Eliášová, es necesario sin embargo indicar que el sistema de reconocimiento de calificaciones especializadas no posibilita a todos los solicitantes procedentes de terceros países ejercer en nuestro mercado de trabajo. La experiencia que tenemos hasta ahora, indicaba Eliášová, es que el bajo nivel de éxito en la superación de los exámenes necesarios viene dado por la infravaloración de la prueba por parte de los candidatos, así como por un insuficiente conocimiento de la lengua del Estado, a pesar de que ésta es una de las condiciones básicas para el ejercicio de la profesión sanitaria en el extranjero, al menos a un nivel suficiente para el trabajo en la profesión sanitaria.
Unos mejores salarios y más estudiantes en prácticas podrían estabilizar la sanidad
08. 01. 2019 14:00 | Tema del día

Hilari Ruiz de Gauna i Torres Foto: TASR