Se cumplen 51 años de la ocupación de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia

Se cumplen 51 años de la ocupación de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia

Hoy se conmemoran exactamente 51 años del inicio de la ocupación de la antigua Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia, liderado en aquel entonces por la Unión Soviética. La invasión a nuestro país fue una acción militar llevada a cabo por los ejércitos de cinco países de bloque socialista para detener la llamada Primavera de Praga, es decir, las reformas de liberalización política propuestas en aquel tiempo por Alexander Dubček. Alrededor de las once de la noche del 20 de agosto de 1968 Checoslovaquia fue invadida por las tropas de Polonia, Hungría, Bulgaria, la República Democrática Alemana y la Unión Soviética.

Alexander Dubček, símbolo de la Primavera de Praga, se convirtió en uno de los protagonistas principales de estos acontecimientos históricos. A principios de 1968 fue nombrado para el cargo de primer secretario del Partido Comunista Checoslovaco. Su intención era llevar a cabo un proceso político para democratizar, tanto la sociedad checoslovaca como las instituciones del Estado y las estructuras del partido comunista. Estos cambios contaban con el respaldo de gran parte de la ciudadanía, pero la iniciativa quedó truncada precisamente por la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia en 1968.

Miroslav Londák, historiador del Instituto de Historia adjunto a la Academia Eslovaca de Ciencias nos explica cuáles fueron las razones de esa invasión. "La cúpula del Partido Comunista de la Unión Soviética veía a Checoslovaquia como un país que formaba parte del bloque oriental, es decir, como un país que tenía una soberanía restringida hasta cierto punto. De pronto, Checoslovaquia a partir de enero de 1968 comienza a implementar una política de Socialismo con rostro humano, algo a lo que Moscú se opuso de manera tajante. A mediados de la década del 60 salieron a luz no sólo el conjunto de violaciones de la ley que tuvieron lugar a finales de los 40 y principios de los 50. La ciudadanía entendió que el camino a seguir para lograr avanzar hacia una sociedad más justa no podía estar ligado a los métodos que se empleaban hasta el momento. Moscú simplemente se negaba a la implementación de un Socialismo con rostro humano, porque temía que esto podía conllevar a que el partido comunista checoslovaco perdiera el liderazgo en nuestro país y, en consecuencia, esto diera origen a una crisis dentro del bloque oriental".

La mayoría de los políticos checoslovacos fueron trasladados los días 21 y 22 de agosto a Moscú, donde se celebraron negociaciones, que finalizaron el 26 de agosto de 1968 con la firma de los llamados Protocolos de Moscú.

Según los datos publicados hasta ahora, en esa operación militar, que llevó el nombre en clave de Danubio, cerca de 500 personas resultaron heridas y más de 100 perdieron la vida. La invasión puso fin a los intentos de reformas políticas en nuestro país y reforzó la autoridad del Partido Comunista de Checoslovaquia. Dubček fue secuestrado por la policía soviética, expulsado del partido comunista y, a partir de ese momento fue perseguido por el Estado, igual que sus familiares y compañeros.


José Portuondo Foto: TASR

Živé vysielanie ??:??

Práve vysielame