Los habitantes de la región de Košice son los que más problemas tienen para pagar sus obligaciones financieras. Más de un tercio de los hogares de esa zona del país tiene dificultades para pagar la hipoteca, el alquiler, la factura de la energía y otras cuentas mensuales. Así lo constató la analista económica de la compañía FinGO.sk, Lenka Buchláková.
Como afirmó, los datos de la Oficina de Estadística de la República Eslovaca muestran que la situación en esta región no ha mejorado mucho en los últimos diez años. "Dentro de la región, tenemos varios distritos que padecen de una elevada tasa de paro. Sobre todo, las personas que reciben prestaciones sociales tienen problema con los diferentes tipos de obligaciones financieras. Al mismo tiempo, el salario promedio en la región de Košice es un 27% más bajo que, por ejemplo, en la región de Bratislava", añadió.
De las estadísticas se desprende que la obligación financiera más onerosa para esas personas es el costo total de la vivienda, los préstamos bancarios y el pago de los arrendamientos. Desde el punto de vista de la composición del hogar, estos problemas los tienen fundamentalmente las personas que viven solas, pero también las familias monoparentales y las que tienen más de dos hijos. Tal y como precisó la analista, todavía hay familias con hijos a cargo en el este del país que, aunque los dos adultos trabajan, no pueden darse el lujo de irse una semana de vacaciones una vez al año o comer carne o pescado al menos cada dos días. Tienen atrasos asociados al pago de hipotecas o alquileres, de la energía. "La situación el año pasado se agravó y se espera que, como consecuencia de la actual la pandemia del coronavirus, el número de personas con privación material vuelva a aumentar", recalcó Buchláková.
Más de 430.000 eslovacos tienen problema para pagar un coche, un teléfono o una lavadora. Entre ellos muchos son de la región de Košice, aunque también de las regiones de Prešov y Banská Bystrica. "En el ranking de privación material Eslovaquia terminó en octavo lugar entre los 27 países miembros de la Unión Europea. Descendimos dos escaños en comparación interanual, y en apenas un año se han sumado a este grupo otras 50.000 personas", concluyó la analista.