El analista del banco Slovenská sporiteľňa, Matej Horňák, afirmaba, haciéndose eco de una encuesta recientemente realizada entre empresarios eslovacos, que las empresas del país ya han empezado a sentir el impacto del conflicto ruso-ucraniano. Y según sus propias palabras, las previsiones para 2022 estarán marcadas por dicho conflicto, que seguirá afectando en gran medida al desarrollo económico del país. Para Horňák, no únicamente hay riesgos políticos importantes, sino también una mayor incertidumbre, lo que afecta a la inversión e introduce una presión alcista sobre los precios, especialmente de los productos básicos, lo que obstaculiza el desempeño económico. Por todo ello, afirmaba Horňák, se ha revisado la estimación anual de crecimiento económico, disminuyéndola en un punto porcentual, hasta el 2 %. Según sus palabras, el aumento de precios debería llegar en los próximos meses a un nivel superior al 10 %, impulsado por los precios del gas y electricidad, los alimentos, los combustibles, así como por presiones inflacionarias más amplias, ya que el precio de la energía y los transportes afecta a una amplia gama de bienes y servicios. Además, se espera un nuevo aumento en los precios de algunos servicios, como las telecomunicaciones. El aumento de los precios al consumo debería llegar al 9,5 % de promedio durante este año, afirmaba. Además, según Horňák, el Banco Central Europeo está también aumentando significativamente su estimación de aumento de precios para la eurozona, habiendo endurecido en su reunión de marzo su política monetaria. Según él, la moderada actividad económica y los nuevos gastos traerán una mayor necesidad de financiamiento. El Gobierno, afirmaba, dispone de alguna reserva, pero financiar las necesidades humanitarias o militares puede ser costoso y aumentará el déficit. “Esperamos que el déficit presupuestario alcance el 6 % este año”, advertía Horňák. La mencionada encuesta, realizada a primeros de marzo entre representantes empresariales eslovacos, muestra que los más afectados por el conflicto bélico son empresas que operan en la industria (71%) y el comercio (65%). Hasta el 15% de los encuestados confirmaron efectos negativos significativos como consecuencia directa del conflicto. Según la encuesta, aproximadamente uno de cada dos empresarios en Eslovaquia siente las consecuencias negativas del conflicto militar en Ucrania en su negocio. A muchos de ellos les gustaría ofrecer trabajo a los ciudadanos ucranianos, pero se quejan de la falta de información. Los resultados de la encuesta también confirman que hasta un 63% de los empresarios eslovacos están interesados en emplear a ciudadanos ucranianos que hayan dejado su país. Fueron las medianas y pequeñas empresas, con un 90 y 83%, respectivamente, así como los representantes de las entidades empresariales que operan en los sectores de la industria y la construcción, con un 89 y 73%, los que mostraron un mayor interés.
El conflicto en Ucrania afecta también al desarrollo económico eslovaco
28. 03. 2022 15:14 | Tema del día

Hilari Ruiz de Gauna i Torres Foto: TASR