La UE actualiza y refuerza su código contra la desinformación

La UE actualiza y refuerza su código contra la desinformación

La Unión Europea ha actualizado y reforzado su código contra la propagación de la desinformación en el territorio de los países miembros de la Unión Europea. De esta manera, la Unión Europea amplía su primer código de este tipo, que apareció por primera vez ya en 2018. Esta vez ha sido firmado por 34 signatarios, reflejando en este caso también varias experiencias de la pandemia del Covid-19 y de la guerra rusa en Ucrania. Tal y como destaca la Comisión Europea, el nuevo código representa otro paso e instrumento para conseguir un ambiente digital y en línea más transparente, seguro y confiable. La vicepresidenta de la Comisón Europea Věra Jourová destaca que el nuevo código llega precisamente en el momento cuando Rusia se aprovecha de bulos y desinformaciones como parte de su agresión militar en Ucrania. Para Jourová, el ambiente digital en los países miembros de la Unión Europea se enfrenta a unos ataques masivos contra las instituciones democráticas que aprovechan precisamente los bulos y las desinformaciones antes mencionados. Según sus palabras, el nuevo código limitará la influencia de los bulos, las desinformaciones y mentiras en Internet, ayudará a los usuarios a comprender mejor lo que ven en sus pantallas y reducirá el apoyo financiero para las organizaciones que difunden este tipo de contenido. Según Thierry Breton, eurocomisario para el mercado interior de la Unión Europea, las desinformaciones representan una forma de ataque contra nuestro espacio digital, lo que afecta muy claramente a nuestra vida diaria. Según sus palabras, las plataformas digitales deben actuar más firmemente contra todas las organizaciones que propagan desinformaciones, bulos y mentiras en el espacio digital. En el caso contrario, podrán ser multadas hasta con un 6% de su negocio global. Entre los signatarios del nuevo código europeo contra la desinformación se encuentran no solo empresas grandes, como por ejemplo Meta, Google, Twitter, TikTok o Microsoft, sino también otros representantes del mundo digital global y de las asociaciones cívicas que luchan contra la desinformación en Internet. Uno de los objetivos principales del nuevo código consiste también en convertirse en una serie de instrucciones de cómo comportarse en las páginas web, cómo aprovechar los servicios digitales y cómo moderar todos los riesgos relacionados con la propagación de la desinformación en Internet.

Peter Sabaček Foto: TASR

Živé vysielanie ??:??

Práve vysielame