Un botánico de la Academia Eslovaca de Ciencias coautor del mapa de vegetación del Ártico

Un botánico de la Academia Eslovaca de Ciencias coautor del mapa de vegetación del Ártico

Un botánico eslovaco, Jozef Šibík, del Centro de Biología Vegetal y Biodiversidad de la Academia Eslovaca de Ciencias (SAV), participa como miembro del equipo internacional de botánicos que durante décadas lleva estudiando y cartografiando la vegetación de la región ártica, y registrando las características ecológicas y de hábitat de la vegetación en un mapa a disposición de la amplia comunidad científica que estudia esta región de la Tierra. La última versión del Mapa de Vegetación Circumpolar del Ártico está siendo presentada estos días por sus autores en una conferencia internacional que, con motivo de la Semana de la Ciencia Ártica, tiene lugar durante estos días, en Viena. El mapa agrupa más de 400 comunidades vegetales descritas en 16 tipos de vegetación, glaciares, agua salada y agua dulce, y muestra la vasta zona comprendida entre el océano Ártico, al norte, y el límite forestal septentrional, al sur. "La región ártica es rica en arbustos enanos, hierbas en matojo, líquenes y musgos que crecen cerca del suelo para aprovechar eficazmente las condiciones micro climáticas específicas y los mínimos recursos de que disponen", explicaba Šibík. El experto eslovaco en ecosistemas alpinos añade que en Eslovaquia también tenemos equivalentes de vegetación ártica. Se trata de comunidades alpinas situadas en nuestras montañas más altas, los Altos Tatras. "Un buen ejemplo es la vegetación que se conserva raramente en varias localidades, sobre todo en los Tatras, y representa los restos de la flora y vegetación ártico-alpina, que era la más extendida antaño", añadió. Durante las dos últimas décadas de investigación sobre la vegetación de la región circumpolar, los científicos han observado varios cambios en la vegetación que son consecuencia de la crisis climática. Señalan que es en la región ártica donde estas alteraciones y modificaciones son mucho más evidentes que en otras partes del mundo.

Hilari Ruiz de Gauna i Torres Foto: www.geobotany.uaf.edu/

Živé vysielanie ??:??

Práve vysielame