Eslovaquia conmemora un nuevo aniversario de la Revolución de Terciopelo

Eslovaquia conmemora un nuevo aniversario de la Revolución de Terciopelo

Los acontecimientos que condujeron a la caída definitiva del régimen totalitario en la República Socialista Checoslovaca (ČSSR) se desencadenaron tras la brutal intervención de las fuerzas del orden contra una manifestación estudiantil autorizada en Praga. La manifestación y la intervención policial del 17 de noviembre de 1989 dieron lugar a los acontecimientos conocidos como la Revolución de Terciopelo. La caída de dicho régimen en Checoslovaquia trajo consigo cambios significativos, especialmente en el ámbito sociopolítico y económico. Estos cambios estuvieron relacionados con la transición de la dictadura del partido comunista gobernante a un sistema democrático. El fin del monopolio del poder del Partido Comunista de Checoslovaquia supuso, por un lado, el restablecimiento de los principios de democracia, libertad, humanismo y pluralidad, pero también grandes cambios legislativos y estructurales, el restablecimiento de la propiedad privada y la economía de mercado. Desde 2001, Eslovaquia conmemora el acontecimiento, del que hoy lunes 17 de noviembre se cumplirán 36 años, como fiesta nacional: Día de la Lucha por la Libertad y la Democracia. Con todo, este año no será día festivo. La supresión del 17 de noviembre como día festivo forma parte del paquete de medidas de consolidación aprobado por el Parlamento eslovaco el pasado 24 de septiembre de 2025. Este día se celebra también el Día Internacional de los Estudiantes, vinculado a los acontecimientos de octubre de 1939, cuando se celebró una manifestación estudiantil con motivo del 21º aniversario de la creación de la primera República Checoslovaca. Esta manifestación se convirtió también en una protesta contra la ocupación nazi de Bohemia, Moravia y Silesia. Con motivo del 50.º aniversario de los acontecimientos de 1939, los estudiantes de Praga organizaron hace 36 años una manifestación estudiantil autorizada. Sin embargo, se trataba ya de un periodo de intensas manifestaciones públicas contra el régimen totalitario en la República Socialista Checoslovaca. Los propios organizadores indicaron en la invitación: “No solo queremos recordar con respeto los trágicos acontecimientos de entonces, sino que queremos comprometernos activamente con los ideales de libertad y verdad por los que sus participantes sacrificaron sus vidas. Porque también hoy estos ideales están seriamente amenazados”. La concentración se inició el viernes 17 de noviembre de 1989 por la tarde en el recinto de la Universidad Carolina, desde donde los estudiantes se dirigieron hacia Vyšehrad siguiendo una ruta previamente autorizada. En un ambiente tenso, los manifestantes se dirigieron de forma espontánea al centro de la ciudad, coreando consignas a favor de la libertad siendo su paso bloqueado por las fuerzas del orden que comenzaron a detenerlos y a golpearlos brutalmente. Durante la intervención, 600 personas resultaron heridas. La información sobre la brutal intervención policial se difundió rápidamente, incluyendo la noticia, que posteriormente se supo que era falsa, de la muerte del estudiante Martin Šmíd. Ya durante el fin de semana siguiente, el 18 y 19 de noviembre de 1989, se creó en Praga el Foro Cívico (OF) y en Bratislava la Sociedad contra la Violencia (VPN). Los estudiantes y los actores se declararon en huelga. Al principio, exigían principalmente que se investigara la intervención policial. Poco a poco se fueron sumando otras reivindicaciones, como que el Partido Comunista renunciara a su monopolio del poder. En las plazas de Bratislava, Praga y otras ciudades se celebraron manifestaciones que el 27 de noviembre de 1989 desembocaron en una huelga general de dos horas. A causa de todo ello, el Partido Comunista perdió su posición dominante el 29 de noviembre, cuando el Parlamento federal aprobó los cambios en la Constitución de la República Socialista Checoslovaca. Tras un primer intento fallido el 3 de diciembre, el presidente Gustáv Husák nombró el 10 de diciembre un Gobierno de entendimiento nacional encabezado por el primer ministro Marián Čalfa y con representación de los no comunistas. A finales de año, el 29 de diciembre de 1989, los diputados eligieron por unanimidad a Václav Havel como presidente. Las primeras elecciones libres se celebraron los días 8 y 9 de junio de 1990. Un día antes de la violenta represión de la manifestación de los universitarios de Praga del 17 de noviembre, los estudiantes de Bratislava también participaron en una manifestación no autorizada en la capital eslovaca, escribiendo el prólogo de la Revolución de Terciopelo.

Hilari Ruiz de Gauna i Torres Foto: TASR

Živé vysielanie ??:??

Práve vysielame