Eslovaquia se queda atrás en longevidad y calidad de vida de sus habitantes

Eslovaquia se queda atrás en longevidad y calidad de vida de sus habitantes
Según se desprende de un estudio recientemente publicado por el Instituto para reformas sociales y económicas (INEKO en sus siglas eslovacas), y titulado "Lo que Eslovaquia paga por una sanidad insana", Eslovaquia se está quedando atrás, en relación con el mundo desarrollado, en los referente a longevidad y a calidad de vida de sus habitantes. Según el mencionado análisis, nuestro país tiene que hacer frente, además, a la amenaza de un déficit en aumento en lo referente a la atención sanitaria. Según informó recientemente en rueda de prensa Peter Goliaš, director de INEKO, "nuestro país se está quedando atrás en lo referente a calidad de la salud durante la vida. Somos el país que tiene una menor cantidad de aňos de vida en salud de todos los países de la Unión". En el caso eslovaco, se trata de 54 aňos, es decir siete aňos menos de vida de calidad que la media de la UE, y 15 aňos menos que, por ejemplo, en Noruega. Además, continuaba, el número de miembros de la tercera edad que tienen la posibilidad de seguir viviendo una vida plena es a penas la mitad que en la República Checa, Austria, Polonia o Hungría, y menos de una cuarta parte si lo comparamos con Noruega, Suecia o Suiza. Eslovaquia obtiene también unos malos resultados en las estadísticas de mortalidad evitable, es decir en la referente a muertes prematuras que no ocurrirían con un adecuado tratamiento. Según Ján Kovalčík, analista del Instituto, se trada una de las más altas de la Unión, y la segunda entre los países de la OCDE. En la República Checa, resaltó, los resultados son significativamente mejores ante un gasto sanitario similar. Según certifica INEKO, las expectativas económicas existentes en la sanidad eslovaca repercutirán negativamente en el envejecimiento de la población eslovaca. Con todo, según INEKO, se podría influir en el estado sanitario de la población, así como en la situación económica de la sanidad, con un par de medidas básicas: con mejora de la prevención en primer lugar, sobretodo en lo referente a enfermedades crónicas. También con la toma de medidas que eleven la efectividad de los gastos en sanidad, y un aumento de la transparencia. Y en tercer lugar, indicó que sería necesaria la implantación del copago para los pacientes, de manera que de forma regulada pero paulatina colaboren en la manutención de los gastos sanitarios y hospitalarios.

Hilari Ruiz de Gauna i Torres Foto: TASR

Živé vysielanie ??:??

Práve vysielame