La Unión Eslovaca de Educadores Especiales e Inclusivos advierte de la urgente necesidad de cambios sistémicos en el ámbito de la atención a la salud mental de niños y jóvenes. Propone la introducción de apoyo psicológico en los centros de ocio, la cooperación obligatoria entre las escuelas y el sistema de asesoramiento, y la creación de puestos de asistente para educadores especiales, psicólogos y pedagogos sociales. La tragedia de Spišská Stará Ves, donde un estudiante de 18 años mató a una compañera de clase y una maestra, ha puesto de manifiesto el abandono a largo plazo de los problemas vinculados con la salud mental de los niños y jóvenes. ”Ya no tenemos tiempo para dar vueltas y vueltas sobre si es necesario introducir soluciones sistémicas para la atención de la salud mental en el sistema educativo”, afirmó Svetlana Síthová, presidenta de la Unión Eslovaca de Educadores Especiales e Inclusivos. También señaló que en Eslovaquia hay unos 50 psiquiatras infantiles, que tienen que atender a casi un millón de niños. ”Proponemos crear un instituto que, en cooperación con centros de asesoramiento y prevención, pueda coordinar el apoyo profesional a los niños cuando uno de los padres no coopere. Este instituto puede formar parte de los centros de asesoramiento y prevención, donde trabajan expertos que, tras una reunión de consulta, pueden intervenir y prestar ayuda antes de que se produzca un estallido de comportamiento problemático que pueda acabar en tragedia”, explicó Síthová. La vicepresidenta de la unión, Hana Černická: ”Hoy en día, la situación es tal que si un padre, por ejemplo, no acepta enviar un informe a la escuela, ésta puede no saber nunca que tiene un hijo con algunas especificidades. Entonces, cualquier medida de apoyo en las escuelas resulta ineficaz. Este enfoque también puede dar lugar a una mayor frustración, no sólo para el niño que no recibe la ayuda adecuada, sino también para el educador que ve que el niño tiene un problema, pero no tiene una forma realista de ayudarle”. Una de las propuestas son los nuevos puestos de ayudante: la introducción de puestos de ayudante de educador especial, psicólogo o educador social, ocupados por estudiantes universitarios durante sus estudios de máster. ”Realizarían una experiencia laboral continua de un año en una escuela en ese puesto, por ejemplo, un estudiante de educación especial en el puesto de ayudante de educador especial. A nivel práctico, a cada asistente se le asignaría un mentor”, concluye Síthová.
23. 1. 2025 | 15:23